I. CIENCIA Y CONOCIMIENTO

27 Ago

1.1    CIENCIA

 

       1.1.1  Concepto

La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que han sido adquiridos mediante el método científico. La preocupación por la explicación de los fenómenos, es lo que ha dado lugar a la ciencia. Explicación que se concreta en el permanente afán por descubrir las leyes de la naturaleza.

La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; tiene relación  con los valores que el hombre da a los distintos aspectos de la vida. Esta relación entre ciencia y valores se establece mediante las motivaciones e intereses humanos.

La ciencia ofrece un método para resolver problemas; también proporciona métodos alternativos para descubrir, explicar y predecir fenómenos y las consecuencias de determinadas acciones.

Entre los distintos conceptos existentes sobre lo que es la ciencia, se toma el de Ander Egg (1984), por considerar que engloba los diferentes elementos relacionados.

“La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y verificable.”

 

Analicemos este concepto: La ciencia tiene exigencia de método,  no se refiere a intuiciones o sensaciones sino a juicios y razonamientos; así como existen conocimientos directos también conocimientos probables, que no han sido producidos al azar sino a través de la aplicación de las reglas lógicas y procedimientos técnicos conducentes a la sistematización y ordenamiento de proposiciones o teorías; uno de estos procedimientos técnicos es la investigación, ya que a través del proceso de investigación de teorías o supuestos aumenta progresivamente los conocimientos en cada  área del ser humano.

Tipos de ciencia

Algunos científicos interesados determinan qué  áreas cognoscitivas pueden ser consideradas como ciencia; han procedido a analizar y determinar tipos y calificaciones de ciencia, y han establecido criterios para esa calificación. Uno de ellos es (Mario Bunge), quién se refiere a dos tipos de ciencia: La formal y la fáctica. Existen criterios y métodos de estudio propio de cada una de ellas, los cuales se resumen, a continuación:

Pura o formal

Aplicada o fáctica

Características

Características

No se ocupa de los hechos.

Sus objetos son formas o ideas

Aplica el proceso deductivo

Sus enunciados son relacionados entre signos

Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos.

Sus objetivos son materiales

Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos

Método

Método

La lógica para demostrar o probar rigurosamente los teoremas propuestos para verificar. La observación y la experimentación

Confirman si un enunciado  es adecuado a su objeto.

Ejemplos: La lógica y la matemática Ejemplo: Las ciencias sociales

Existen elementos que están involucrados en el proceso y que por lo tanto contribuyen a la sistematización y verificación del conocimiento, estos elementos son: los conceptos, las definiciones, las hipótesis, las variables y los indicadores.

Para empezar se debe contar con un marco conceptual cuyos componentes deben ser destruidos y relacionados entre sí; ambos (conceptos y definiciones) son elementos básicos para la proposición de  hipótesis de trabajo, que se consideran instrumentos importantes de toda investigación, y que sirve posteriormente para la construcción de modelos teóricos. Las hipótesis deben claramente establecer las relaciones entre atributos, características, procedimientos y factores que toman el nombre de variable y que deben ser dimensionados o traducidos en indicadores, que en última instancia son los que permiten la observación directa o la medición de un hecho o fenómeno en estudio. Se pueden entonces establecer entonces las siguientes precisiones.

Conceptos:     Presentan abstracciones o construcciones lógicas que explican un hecho o fenómeno. Un conjunto de conceptos relacionados entre sí forma un sistema conceptual. Un sistema conceptual es la base de la ciencia, y es el punto de partida para el método científico.

Definiciones: Las  definiciones y los conceptos están íntimamente relacionados y de ellos depende la formulación de hipótesis. Definir significa observar y alcanzar conclusiones sobre hechos fenómenos explicados a través de parámetros o indicadores.

Hipótesis:      Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a comprobación.

Variables:      Se denomina variable a una característica o propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos.

Indicadores:  Los indicadores constituyen las Subdimensiones de las variables; se refieren a componentes o índices del hecho o fenómeno que se estudia.

Teoría

 

Una teoría establece principios generales que orientan la explicación de uno o varios hechos específicos que se han observado en forma independiente y que están relacionados con un modelo conceptual.

 

           1.1.2    Origen

 

Estudiar y aplicar el proceso de investigación científica a las disciplinas técnicas y a las las ciencias sociales son conocer el origen de la ciencia es como estudiar calculo o álgebra sin saber las cuatro operaciones aritméticas.

El origen de todas las ciencias se encuentra en la filosofía. El por qué y el cómo han sido las dos preguntas claves que se han hecho todos  los seres humanos a través de su larga historia. Los antecedentes históricos de la filosofía se remontan a los primeros intentos del hombre por dar explicaciones subjetivas a los fenómenos naturales. Estos intentos se expresan a través de la magia, los mitos y la brujería que, aún ahora practican ciertas comunidades primitivas. Sin embargo, en él camino de la humanidad, han habido hombres más interesados  que otros en dar respuestas satisfactorias a esas dos interrogantes. Estos hombres vivieron en la antigua Grecia y sus habitantes lo conocían como “Sofos”,  o sabios. Sin embargo, ese nombre no satisfizo a uno de ellos que encontró a este término mal aplicado; por lo tanto lo cambió a uno que consideraba era el más apropiado: “Filo Sofos” o amante de la sabiduría.

  1.1.3           Objetivos

Existen diversas tendencias sobre el objetivo de la ciencia. Para Kerlinger (1985), lo propio de la ciencia es contribuir al conocimiento técnico; Por ejemplo: “el objeto fundamental de la ciencia es la teoría”, Es decir, la explicación de los fenómenos naturales. Otros objetivos de la ciencia que han sido señalados por diversos autores, son: Formular hipótesis, definir términos, relacionar fenómenos, explicar la realidad, establecer leyes, generalizar, etc. En esta línea se engloban los que propugnan una metodología científica clásica dentro de la corriente del positivismo. Según esta concepción la ciencia es nomotética, es decir, dirigida al establecimiento de las leyes generales; para ello, se suele utilizar principalmente métodos cuantitativos.

En el extremo opuesto al positivismo están las corrientes humanistas, que propugnan una metodología cualitativa que pone el énfasis en la profundidad y en la comprensión. En esta línea se encuentra la investigación acción, que sostiene que las funciones de la ciencia se pueden resumir en  “comprender para transformar”; lo importante de la ciencia es contribuir al cambio y a las mejoras de las condiciones de vida. En la concepción opuesta al positivismo, la ciencia puede ser ideografía, es decir, basada en lo particular e individual y sin pretender llegar al establecimiento de las leyes generales. Para ello utiliza predominante métodos cualitativos.

La discusión entre ciencia nomotética o ideografía, con las corrientes basadas en el positivismo o en el antipositivismo, ha originado un debate sobre la concepción de la ciencia.

Se puede decir que el objetivo básico de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, tales explicaciones se llaman teorías.

1.1.4     Funciones

Un punto de vista muy diferente sobre la función de la ciencia lo expresa Braithwaite (1953, 1996)

La función de la ciencia consiste en establecer leyes generales sobre el comportamiento de eventos empíricos u objetos en los que la ciencia en cuestión, está interesada, para así permitirnos conectar nuestro conocimiento de eventos conocidos por separado y hacer predicciones confiables de eventos aún desconocidos.

Las funciones principales de la ciencia son:

Describir: Descripción de los fenómenos, conocimiento claro de sus elementos y de su funcionamiento.

Explicar: Indicar el porqué de un comportamiento, lo cual permitirá generalizar. Busca las relaciones entre fenómenos.

Controlar: Las condiciones de producción del fenómeno se controlan para regular su aparición.

 

Predecir: Indica bajo qué condiciones se producirán acontecimientos futuros con cierto rango de probabilidad.

1.1.5    Clasificaciones

 

La ciencia sigue siendo una sola, pero su infinita diversidad hace necesario dividirla en muchas ramas distintas, adquiriendo así diferentes significados.

TABLA: Clasificación moderna de las ciencias según Ampere y Comte siglo XIX  

 

CRITERIOS QUE FUNDAMENTARONLA CLASIFICACIÓN DELCOMTE

CLASIFICACIÓN

DE COMTE

OTRAS CLASIFICACIONES

SUBCLASIFICACIONES

Abstracto

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Simple

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Antiguo

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Orden

Pedagógico

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

I. Matemáticas

II. Matemáticas   aplicadas

III. Astronomía

IV. Física

V.  Fisicoquímicas

VI. Biología

VII. sociología

 

1. Matemáticas puras

2. Matemáticas aplicadas

3. Astronomía

4. Ciencias

5. Fisicoquímicas

6. Ciencias biológicas y naturales

7. Ciencias fisiológicas

  • · Ciencias morales
  • · Ciencias sociales
  • · Ciencias metafísicas

 

1.1 Aritmética, álgebra, calculo.

2.1 Mecánica racional

3.1 Astronomía, trigonometría y geografía

4.1 y

5.1 Geología, mineralogía, geografía física, física y química

6.1 Botánica, zoología, embriología, etnología

  • Lógica y ética
  • Economía, derecho, historia y geografía
  • Política, cosmología racional y teodicea.

 

 

Como consecuencia directa de la subdivisión de las ciencias, fue necesario ir ordenando y sistematizando éstas, distribuyéndolas en grupos distintos y subordinados. Asimismo fue necesario “determinar las relaciones que le unan, en forma de establecer el sitio que ocupa en el conjunto de los conocimientos humanos”.

De esta manera y en sentido escrito. La clasificación de las ciencias es un tema específicamente moderno, pues solamente apareció al reconocerse lo que se ha llamado la independencia de las ciencias particulares con respecto a la filosofía. En un sentido amplio, sin embargo, la clasificación de los saberes y las subdivisiones de la filosofía fueron frecuentemente discutidas por los filósofos antiguos y medievales (Ferrater Mora).

La existencia de esta gran cantidad de clasificaciones hace necesario escoger las más representativas y prácticas.

 

           1.1.6                     Ciencia y sentido común

          

Desde cierto punto de vista, la ciencia y el sentido común son iguales. Esta perspectiva diría que la ciencia es una extensión controlada y sistemática del sentido común, ya que es una serie de conceptos y esquemas conceptuales que satisfacen las necesidades practicadas de la humanidad.

La ciencia y el sentido común difieren en cinco aspectos. Estas diferencias giran alrededor de las palabras “sistemático” y “controlado”. Primero, el empleo de los esquemas conceptuales y de las estructuras teóricas es muy distinto. A pesar de que el hombre común aplica teorías y conceptos, suele hacerlo de una manera poco precisa. Con frecuencia acepta explicaciones imaginarias sobre fenómenos humanos y naturales. Segundo, los científicos prueban sistemática y empíricamente sus teorías e hipótesis. El hombre no científico también prueba hipótesis pero lo hace en una forma selectiva. En forma continua selecciona evidencia simplemente porque es coherente con la hipótesis.

Una tercera diferencia consiste en la noción de control. El hombre común rara vez se molesta en controlar en forma sistemática las explicaciones de los fenómenos que observa.

Otra diferencia entre la ciencia y el sentido común estriba en que éstas quizá no es profunda. Es decir el científico está constantemente preocupado con las relaciones entre los fenómenos y su comprobación. También el hombre no científico se preocupa pero este recurre a su sentido común para explicarse los fenómenos.

Una diferencia final radica en las diversas explicaciones de los fenómenos observados. El científico, al tratar de explicar las relaciones entre los fenómenos observados, rechaza con mucho cuidado las llamadas explicaciones  metafísicas una explicación metafísica es una proposición que no puede ser probada.

1.1.7            Ciencia y conocimiento científico

La relación entre la ciencia y el conocimiento científico ha quedado demostrada con la objetividad con que se debe conocer la realidad. Los requisitos que debe tener todo conocimiento cinético para considerarse como tal se pueden resumir en los siguientes siete componentes.

  1. 1.   Los datos obtenidos y resultados del conocimiento deben ser verificables empíricamente y probados en el laboratorio.

 

  1. 2.   La finalidad del conocimiento debe ser la comprensión general, en lugar de la explicación individual de los eventos.

 

  1. 3.   Se debe basar en suposiciones de que todos los eventos tienen ascendentes y causas que son sujetadas a su identificación y comprensión lógica.

 

  1. 4.   Preferentemente debe ser descripción de objetos y eventos para formalizar.

 

  1. 5.   La racionalización y sentido común deben prevalecer.                          

 

  1. 6.   El conocimiento debe ser de comprensión general.

7. El conocimiento científico se debe obtener de manera ínter-subjetiva.

Es decir, que dos o más científicos con distintas orientaciones deben llegar a la misma conclusión si cada uno de ellos efectuara el mismo experimento.

Como se podrá notar en estos requisitos del conocimiento científico, no todo lo que se dice ciencia realmente lo es. El investigador debe tener sumo cuidado en no aplicar conocimientos genéricos que no reúnan los requisitos de ser científicos.

1.2   CONOCIMIENTO HUMANO

1.2.1   Concepto

Un concepto estrechamente vinculado al de la ciencia es el del conocimiento. De acuerdo a Luna (1988), tenemos conocimiento cuando nos damos cuenta de algo. En este proceso participa el sujeto cognoscente, capaz de conocer (la persona, el observador, el investigador) y el objeto conocido (cosa, evento, fenómeno) por lo que el conocimiento es producto de la relación que guarda el sujeto que estudia algo y la cosa que es objeto de estudio. La idea que nos forjamos cuando observamos un objeto de la realidad se llama conocimiento. Cervo y Bervian (1988) coinciden con Luna (1988), al definir al conocimiento como la relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.

Lennin (en Luna 1988), señala que el conocimiento es un acercamiento de pensamiento al objeto, es decir, que es el producto de la actividad del pensar orientada a reflejar la realidad objetiva. Esa realidad puede ser interpretada por el hombre dependiendo de a) su relación con el objeto, b) del método que disponga para descubrir esta realidad, c) del buen funcionamiento de sus capacidades intelecto sensoriales, d) de lo adecuado de los instrumentos de recolección de datos.

1.2.2 Niveles

De acuerdo a Cervo y Bervian (1988), un investigador puede identificar y moverse en cuatro diferentes niveles de conocimientos: a) empírico, b) científico, c) filosófico, y d) teológico.

Conocimiento empírico

Conocimiento también llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar luego de innumerables tentativas; no sigue un método y es asistemático.

El individuo ordinario, sin formación científica tiene conocimiento del mundo material exterior en el que habita; está consciente de sí mismo, de sus ideas, pensamientos, comportamientos y mediante el lenguaje transmite a otros sus conocimientos. A través del conocimiento empírico, conoce los hechos, elabora sus explicaciones sobre los fenómenos, pero sin método, por ensayo y error; por el saber de otros, por tradiciones, inclusive por conocimientos proporcionados por la religión.

Conocimiento científico

Este trasciende el conocimiento empírico permitiendo identificar las causas y las leyes que rigen a los fenómenos. Es metódico y sistemático. El conocer verdaderamente es conocer las causas, conocer por demostración, para Cervo y Bervian (1988), las características del conocimiento científico son las siguientes:

Es cierto: Explicar las razones de su certeza.

En general: Identifica en la realidad lo que es universal, válido para todos los casos de la misma especie.

Es metódico y sistemático: El científico cree que los seres y los hechos están obligados por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y reproducir este encadenamiento; el cual lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios.

Conocimiento filosófico

El objeto de investigación son entes no perceptibles por los sentidos que traspasan la experiencia (esencia). Parte de lo concreto material hacia lo concreto supramaterial. Es un conocimiento derivado del cuestionar, del preguntar respecto a hechos y problemas que rodean al hombre y sobre el hombre mismo. Su método es el racional. Su punto de partida es la observación de la realidad o la aceptación de ciertas proposiciones evidentes, principios o axiomas para luego proseguir por deducción.

Conocimiento teológico

Es el conocimiento resultante del revelado de algo oculto o de un misterio. Es el conocimiento aceptado por fé frente a lo revelado.

Es un conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia sino mediante la aceptación de los datos de revelación divina. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres después de haber pasado las críticas históricas.

1.2.3   Métodos formales para la obtención del conocimiento

A fin de obtener información que le permita resolver sus problemas o contestar sus dudas, el hombre ha recurrido a diversas fuentes de conocimientos, tales como la autoridad o expertos, la literatura, su propia experiencia personal, etc. Sin embargo, cuando desea obtener o probar conocimientos fidedignos o resultados validos o confiables necesita hacer uso de los procesos formales de investigación-inducción, deducción hipotético-deductivo.

Método inductivo

La inducción parte del conocimiento de menor grado de universalidad. Pasa de los datos singulares a una proposición que los implica y los relaciona a todos en un conjunto (leyes o conocimientos generales).

En la inducción se estudian las relaciones existentes entre los datos concretos y específicos, es decir, los conocimientos particulares de un fenómeno para que, a través del razonamiento, se pueda alcanzar una ley. Existen dos formas de inducción.

Inducción completa: Es la perfecta o formal (Aristóteles). Requiere que el investigador examine todos los casos del fenómeno estudiado.

Inducción incompleta: Científica (Bacón). En este tipo de razonamiento se concluye o comprueba una proposición general a partir de algunos casos observados de la especie, es decir, considerando que las observaciones pertenecen a una clase general. Es vital que no haya casos contradictorios que puedan refutar la proposición y negarla.

Método deductivo

El razonamiento deductivo parte de las bases generales. El punto de partida es el antecedente que afirma una verdad universal y el punto de llegada es el consecuente que afirma una verdad particular, contenida implícitamente. En este razonamiento el científico deduce las consecuencias de la ley o de las hipótesis que ha formulado. Si las premisas del razonamiento son verdaderas la conclusión también lo será.

Método hipotético-deductivo

Combina el razonamiento deductivo de Aristóteles con la deducción de Bacon el investigador procede en primer lugar en forma inductiva, observando casos particulares que conducen a la formulación de hipótesis.

Posteriormente se intenta validarla empíricamente. Para generalizar y aplicar a cada caso particular. El método científico es un ejemplo de este método.

1.3                                     1.3   EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 

1.3.1   Conocimiento y conocimiento científico

El conocimiento científico es definido por Troncoso y Yurén (1989) como el producto de la actividad de pensar que permite representar mentalmente la realidad de manera precisa, rigurosa y objetiva.

Según Heredia (1984) el conocimiento científico es aquel conocimiento racional sistemático y verificable que se obtiene mediante procedimientos objetivos ordenados y repetibles.

Las características mencionadas y otras que se verán a continuación permiten contrastar el conocimiento científico con el cotidiano o popular.

 

Conocimiento científico.

Es objetivo. Comprobado en pruebas formales o en observaciones o experimentos controlados.

Es sistemático. Los conceptos, proposiciones deben formar un todo coherente, estructurados y ordenados lógicamente.

Se logra a partir de un método específico que obedece a una cuidadosa planeación (Heredia, 1984).

Es profundo.  Por medio de este se conocen las causas y las leyes que rigen el fenómeno.

Se obtiene a través de la investigación de los principios y de las causas de los fenómenos, (Cervo y Bervian, 1988).

 

         Controla. El científico trata de descartar sistemáticamente que hayan “causas” posibles del efecto que estudia.

Es general. Válido para todos los casos.

Se fundamenta.

 

         Es metódico. Apoyado con los recursos que le permiten registrar y cuantificar el fenómeno. La experiencia aquí se traduce en experimentación. Ambos se refuerzan por naturaleza

Trata de identificar y establecer y demostrar relaciones causas-efectos. No se ocupan, de proposiciones metafísicas.

Conocimiento cotidiano.

Es subjetivo. Se apoya en el sentido común. Su validez varía de sujeto a sujeto.

         Es asistemático. Sus conceptos y proposiciones no forman un todo coherente. Suele contradecirse uno a otro o permanecer aislado.

Se obtiene por el azar, no requiere de un método determinado, ni de un plan específico para lograrlo.

No se preocupa por buscar las verdaderas causas que lo genera. No exige la investigación a fondo de los hechos.

Es obtenido a través de investigaciones personales realizadas al calor de las circunstancias o del saber de otras y de las tradiciones. Recurre a su sentido común.

No controla. El hombre común rara vez se molesta en controlar en forma sistemática las explicaciones de  los fenómenos que observa.

Es individual. Su validez depende del sujeto cognoscente.

Se basa en la observación y en la experiencia.

Es conocimiento personal no controlado, no planeado, intuitivo, sistemático.

Explica los fenómenos, con base a su experiencia.

Se recurre al sentido común, liga aparición fortuita de dos fenómenos como causa y efecto (Kerlinger, 1988).

1.3.2   Finalidad y características del conocimiento científico

Para Heredia, el propósito del conocimiento científico es la comprensión y control de los fenómenos. Para otros es explicar un fenómeno o cosa de manera exacta y razonada.

Las principales características que se le atribuye al conocimiento científico son: a) La racionalidad, b) La sistematización, y c) La verificabilidad (Heredia). Así como    d) La objetividad y e) La sistematización (Troncoso, 1989).

1.3.3   Proceso de la estructuración del conocimiento científico 

De acuerdo a Gutiérrez Sáenz (1989) en la construcción del conocimiento humano participan cuatro elementos: Al sujeto cognoscente, el objeto conocido, la operación cognoscitiva y el pensamiento o huella que permanece en la mente y en la memoria del sujeto. En el caso del conocimiento científico estos elementos son: a) El sujeto cognoscente es el científico, la persona que capta algún aspecto de la realidad, quien con sus observaciones, raciocinios y experimentos hace posible la construcción de ese cuerpo de ideas o pensamientos llamado ciencia, b) El sujeto de conocimiento es toda cosa, fenómeno u organismo conocido y que puede ser objeto de la ciencia, c) La operación cognoscitiva es un proceso psicofisiológico necesario para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto. La operación cognoscitiva dura un momento, en cambio el pensamiento obtenido permanece en la memoria del sujeto y puede ser nuevamente con una segunda operación mental La operación cognoscitiva de nuestro interés es la que produce pensamientos, ideas con categoría científica, esto es lo que intenta el método científico. d) Los pensamientos son las huellas mentales de lo conocido: Cada vez que se conoce algún objeto queda una huella interna en el sujeto, en su memoria y  que consiste de una sola serie de pensamientos que en cierto modo nos recuerda el objeto conocido. Los pensamientos o ideas son pues las expresiones mentales del objeto conocido. Cuando una serie de ideas o pensamientos están estructurados convenientemente y satisface determinados requisitos que constituyen un conocimiento o científico que, englobados conforman una ciencia.

1.3.4   Funciones del lenguaje

Las principales funciones del lenguaje identificadas por Cervo y Bervian (1988) son:

a)               Función expresiva adecuada a la comunicación o expresión de emociones experiencias o vivencias psicológicas.

b)              Función persuasiva, adecuada al discurso que pretende actuar sobre la voluntad para dirigir la conducta de los hombres, como en propaganda.

c)               Función informativa, adecuada a la transmisión de conocimientos e informaciones.

1.3.5   Características del lenguaje científico y el informe científico

        Informativo: El lenguaje científico es informativo o técnico, de orden cognoscitivo y racional basados en datos concretos a partir de los cuales analiza y sintetiza, argumenta y concluye.

Es claro: El lenguaje científico es académico y didáctico; debe transmitir conocimientos e información con precisión y objetividad. Para que haya claridad en la expresión debe haber primero claridad de ideas.

        Es concreto y objetivo: se recurre a los términos más adecuados para expresar las ideas que se quieren exponer y determinar su significado exacto. De ahí que el científico debe conocer la significación exacta del término empleado, conforme se encuentra en el contexto, por lo que se recomienda el uso de términos en sentido figurado.

El lenguaje científico UTILIZA tanto el Vocabulario técnico como el común como vehículo de conocimiento. Ambos deben ser empleados con claridad y precisión.

Breve y conciso: Las frases y oraciones que se utilizan deben ser simples, cortas, pero desarrollar la idea en forma completa.

Es impersonal: Se habla y redacta una tercera persona, evitándose hacer referencias personales como “mi trabajo”, “mis estudios”

Es objetivo: Debe alejar puntos de vista personales que deben ver impresiones subjetivas, no fundaban sobre datos concretos, ejemplo “me parece que”, “yo pienso”.

Es modesto y cortés: Al adquirir conocimientos profundos en un sector de su estudio especifico, no se deberán comunicar o transmitir con aires de autoridad absoluta, desdeñando investigaciones anteriores. El lenguaje que expresa la investigación se limitaría a describir sus pasos y resultados, el lenguaje utilizado debe ser para informar, más que para impresionar.

Deja un comentario